Las lenguas son ventanas al mundo. Después de aprender una lengua minoritaria europea me cuestioné sobre mis propias raíces y esa otra lengua me inspiró para preservar mi cultura y lengua Jñatjo familiar: para preservar, para valorar, aprender y no dejar que esta "ventana" al mundo se pierda. Estoy muy contenta de la gente tan interesante y comprometida que he conocido a lo largo de todos estos años. Sobre todo, de los jóvenes comprometidos y maravillosos que danzan, escriben, actúan, pintan, fotografían, bordan, cantan de y para nuestra cultura ¡Son la esperanza de futuro!

sábado, 20 de octubre de 2012

Nrenjeari: danza Mazahua


Dance! Dance!! Otherways we are lost.... Pina Bausch

Si la gran bailarina y coreógrafa  alemana Pina Bausch hacia este grito de vida a través y con el movimiento del cuerpo, hay gente en este mundo para la cual este grito, es un grito válido de sobrevivencia a nivel  personal y de la NO perdida de una identidad cultural. El grupo Nrenjeari es un grupo de danza mazahua formado actualmente por 35 hombres y mujeres de comunidades mazahuas de San Felipe del Progreso y Villa Victoria . El grupo se formó en 2010,  para recuperar la danza y la música de sus comunidades. Son un ejemplo reciente de un esfuerzo colectivo, valiente y seguro, por recuperar, revivir y preservar la identidad Mazahua en el siglo XXI. Esta es una entrevista con su joven líder y representante Isaías Rebollo ( Lic. en Lengua y Cultura por la Universidad Intercultural del Estado de México) que nos explica las motivaciones para realizar y dirigir este esfuerzo colectivo de preservación de nuestra cultura.
 
AC: ¿Qué significa Nrenjeari en Mazahua?
IR: NRENHE: FLOR; JYARI O JEARI: SOL, es decir: FLOR DE SOL, en nuestra comunidad hay una flor-llama Nrenjeari que se conoce como cosmos.

AC: ¿Cómo nace el grupo de danza Nrenjeari? ¿Desde cuándo existe? ¿Cuál es su objetivo?
IR: Mmm… nace a partir de la reflexión, por las personas portadoras del conocimiento indígena y de la inquietud de volver a renacer las forma de convivencia de los abuelos.
Desde que se han dejado de seguir las costumbres que realizaban los abuelos cuando se iniciaban en la parte ritual del contacto con lo terrenal y lo sagrado. El proyecto tiene dos años (2010), existe para ser recordado y recordar la alegría de los abuelos, por que ellos son los que nos motivan para seguir. Nace con el solo objetivo de revitalizar y fortalecer las danzas y formas de convivencia de los Mazahuas conocidas y existentes en nuestro territorio después de la revolución mexicana.

AC:. ¿Quiénes conforman el grupo de danza Nrenjeari? ¿Todo mundo puede participar? ¿Cuántas personas y de que rango de edades?
IR: El grupo de danza no son los danzantes, sino que son todos, desde el más pequeño hasta el más grande participe o no, son los que se involucran en difundir la cultura y que se den cuenta de que nosotros existimos, y no solo nos verán en museos. Somos 35 danzantes entre los que se mezclan niños menores de 10 años hasta gente de 65 años. Esta gente pertenece a comunidades  de la zona alta Mazahua, es decir, la zona con mayor grado de preservación del lenguaje. Comunidades que hablan mayormente el Mazahua, por que las demás comunidades ya casi no lo hablan. Son gente de 8 comunidades. El grupo tiene su sede entre San Antonio de las Huertas, Mun. San Felipe del progreso y El Cerrillo, Mun. Villa Victoria.

 AC: Explicanos un poco las actividades de Nrenjeari. Cómo, dónde, cada cuándo, ensayan? ¿Cuando hacen presentaciones? Me explicabas que cada principio de mes iban al centro Ceremonial Mazahua.¿Como es ésta vinculación con el centro?
IR: Las clases son paso por paso, como si fuera una clase de danza, solo que a nosotros le ponemos mucha alegría y ritualidad, es decir, la parte mística de la danza. Se ensaya en las comunidades sede , los días viernes y sábados de 4 a 6 de la tarde. Las presentaciones se realizan cada mes o tres veces al mes , o mas durante  las fiestas patronales.
El primer domingo de cada mes se realiza la iniciación del mes es en el Centro Ceremonial Mazahua. Ahora es el primer domingo de cada mes, ahí vamos todos los del grupo, a danzar o a realizar alguna actividad. El Centro Ceremonial Mazahua es un centro por el que luchó el pueblo Mazahua. Los abuelos y padres ofrendaron su sudor para su construcción y ese centro debería ser del pueblo, de allí la importancia de ir a bailar a este lugar. 

AC: Explicanos de la música. ¿Como manejan el aspecto de la música y la instrumentación? ¿Es en vivo? ¿Cómo la consigues?
IR: Hoy en día es difícil de conseguir la música. Los músicos ya murieron y no dejaron el conocimiento. Solo quedan algunos pero ya no la ejecutan como antes. Ahora solo se manejan pistas grabadas en el año de 1977. Un reto  futuro es que se haga en vivo, pero sí ocupamos algunos instrumentos y así damos vida a un mundo antiguo por decirlo así.
 
AC: ¿Existe una documentación histórica-antropológica de la música y de las danzas? ¿Cuál ha sido el trabajo de campo para seleccionar las danzas y la música? ¿Cuál es el grado de participación y de conocimiento de los danzantes para las coreografías?
IR: Las danzas seleccionadas son las que se ejecutan en la región. Todas en lospueblos se ejecutan ya que hay gente que quiere seguir prevaleciendo las danzas. Hay influencia de ciertos pueblos como los purépechas ya que nuestro pueblo siempre migró hacia Apatzingán a trabajar y desde ahí se han traido algunas danzas, que es la “De viejitos”, adaptados a la vestimenta mazahuas y con los CHAA (ANCIANOS, ANCESTROS).  

AC:¿Cómo és el futuro del grupo? ¿Cuáles son las necesidades que tienen? ¿Invitarías a la gente a participar?
IR: El grupo corre peligro desde mi punto de vista por que los niños niñas, jóvenes van creciendo y van hacia las ciudades y les cambian su  percepción de su cultura. Olvidan, y es más,  les dan vergüenza sus costumbres y tradiciones. Niegan que son de pueblos, haciéndose pasar como gente de ciudades cuando no lo son. Pero se han dado reflexiones del valor de la cultura y de no dejar de seguir las tradiciones de nuestros ancestros, además en conjunto con el jefe supremo mazahua nos dan una palabra para repensar las formas de vivir y la importancia de ser parte de la cultura mazahua.
La mayor parte de los danzantes son alumnos de escasos recursos, la necesidad para ellos es la ropa y los elementos a utilizar, también del medio para transporte hacia sus presentaciones, ya que no cobran nada en alguna presentación lo hacemos por alegría y difusión de la cultura.A las personas se le han invitado, pero solo acuden a los que enverdad les gusta y su voluntad es danzar.

AC:Por último Isaías Rebollo. Explicanos un poco de tu motivación por ser el portavoz de Nrenjeari. ¿Qué es lo que te motiva para participar y representar Nrenjeari?
IR: Quizás mi misión en esta vida es revalorar las formas de vida de los ancestros, hay algo en mi que me hace que me mueva siempre con un fin colectivo mas no individual. En el pueblo hay mucha injusticia y engaño, lo que siempre busco para la gente de los pueblos indígenas es que nadie se a engañado por nadie. Mi vida es la danza y es lo que me mueve para seguir adelante con el grupo. Estudié una carrera llamada “Lengua y Cultura” que se centra en  revalorar las cultura de México mediante sus formas, costumbres y tradiciones. Que la gente hable de la danza del grupo Nrenjeari y que sus comentarios digan que así es como vivían la gente y de su alegría, es lo que nos anima a seguir con el grupo.
 

AC: ¿Tienes algún comentario o anécdota interesante que nos quieras explicar en esta experiencia con la danza?
IR: Un día morí y regrese y desde entonces vivo para danzar, pues en mi sangre corre el misticismo de la danza.
AC: Si el danzar es vida y tiene poder de vida... que así sea, por muchos años y por muchas vidas.
 Tarragona, Cataluña- Tlalnepantla, Edo. de México, 20 de Octubre de 2012.

domingo, 7 de octubre de 2012

Flora Medicional Mazahua

La medicina tradicional mexicana,  esta asociada fuertemente a las plantas medicinales –su recurso más abundante, accesible y conocido-, la medicina tradicional es mucho más que botánica medicinal, y la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional de la UNAM surge precisamente para dar cuenta de su riqueza y diversidad.

La Biblioteca de la Medicina Tradicional Mexicana es elaborada conjuntamente por el Instituto Nacional Indigenista (INI) entre los años 1990 y 1994, y la Universidad Nacional Autónoma de México decidió preparar una nueva versión, recurriendo a las posibilidades y ventajas que ofrecen las Tecnologías de la Información y Comunicaciones: se trata, en consecuencia, de una Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana. La posibilidad de consulta y recorrido interactivos enriquecen a la versión impresa, la ponen a salvo de mutilaciones y alteraciones, y ofrecen al lector una cómoda y funcional labor de interacción de nombres, conceptos, pueblos, enfermedades y recursos materiales y simbólicos.
 
Actualmente el la web se esta renovando y solo se puede consultar fisicamente (ver info en el link de arriba a la Biblioteca)