Las lenguas son ventanas al mundo. Después de aprender una lengua minoritaria europea me cuestioné sobre mis propias raíces y esa otra lengua me inspiró para preservar mi cultura y lengua Jñatjo familiar: para preservar, para valorar, aprender y no dejar que esta "ventana" al mundo se pierda. Estoy muy contenta de la gente tan interesante y comprometida que he conocido a lo largo de todos estos años. Sobre todo, de los jóvenes comprometidos y maravillosos que danzan, escriben, actúan, pintan, fotografían, bordan, cantan de y para nuestra cultura ¡Son la esperanza de futuro!

jueves, 31 de marzo de 2022

De pulque, mujeres y arte


1. LA PRODUCCION FAMILIAR DEL PULQUE EN MI FAMILIA

Era algo inherentemente femenino. Mi abuela materna hacía y uno de los recuerdos más entrañables que tengo de ella es su complicidad suegra-yerno. Cuando llegábamos a visitarla y estábamos en el momento de la plática todos sentados en la entrada de su casa de adobe o en el patio a la sombra y tenía pulque, siempre llegaba ese momento en que le preguntaba a mi papá si “¿quería su chiquito?”. Entonces sacaba un jarrito donde le ponía el pulque a mi papá.  Otro recuerdo entrañable que tengo es que mis primas, que acababan de parir, iban a pedirle pulque porque decían que ayudaba en la producción de leche materna. Tengo la imagen de mi prima mayor con su chiquito colgado de la teta mientras ella tenia en la otra mano su jarrito de pulque.

Según cuenta mi madre, mi abuela siempre había sido productora de pulque. Era una fuente de ingresos cuando mi abuelo, que trabajaba al DF, tardaba en enviar dineros y ella para criar a sus hijos vendía pulque. Como ella siempre tuvo terrenos con magueyes en Tecoac, en su momento cuando la producción fue bastante, hasta contrató a un tlachiquero para ayudarla. La abuela no distribuía, sino que era sabido en el pueblo que producía pulque y la gente le iba a comprar.

Tlachiquero. Esaú Rivas Salmorán. 2021
El proceso producción del pulque por mi abuela, iba desde “capar” al maguey, la raspada dos veces al día por la mañana y la tarde durante los meses productivos de la planta, la cual era aproximadamente de 2 meses, o más si era época de lluvias o menos si el maguey era salvaje.  Llegué a acompañarla a sacar el aguamiel, tenía su acocote, un calabazo alargado, con un agujero en cada de sus extremos con el que extraía el aguamiel y después raspaba el agujero en el corazón de la planta. Una vez extraído el aguamiel se almacenaba en ollas tipo barril de barro que primero se esterilizaban quemando alcohol y a los que se les agregaba un poco de pulque muy fermentado para que fermentara el aguamiel que se iba añadiendo con cada raspada.
Además de la producción de pulque, del maguey también  se asaban las hojas y después eran dejadas en agua para que se pudriera la carne de la planta. Cuando estaba muy podrida, era lavada, la fibra de la planta remanente, o ixtle, era secado, hilado y después tejido en telar de cintura para hacer ayates, una manta de fibra de maguey. El ayate lo usaban para doblarlo y formar una “bolsa” para ir poniendo el maíz durante la cosecha, cargar leña o incluso como ropa. Cuenta mi mamá que llegó a ver como mi abuela usaba el ayate como enagua cuando no tenía para comprarse ropa.


2. EL PULQUE EN EL ARTE DE ALEJANDRA LUCKIE

Alejandra Luckie es una artista gráfica que rompe esquemas, por ser mujer, por mantener viva una técnica como el grabado en plena era digital. Cuando conocí su trabajo me pareció algo raro ¿Grabado y mujer? No es una combinación muy común en estos tiempos y en una técnica donde solo se ha preservado y trascendido la obra de artistas hombres.

Octli. Sticker. Alejandra Luckie
Sus diseños tienen influencia de la iconografía mexicana de todas las épocas: conejos de la luna y glifos aztecas, calaveras de “Posadas”, de la revolución mexicana o escenas tradicionales mexicanas.  Aunque siempre que la leo en redes sociales está hablando de lo que le apasiona, de sus grabados, de lo que está aprendiendo, de sus experimentos con diferentes técnicas algo que me encantó de Alejandra es que ella vive  en la zona de donde era mi familia materna, al Norte de la Ciudad de Toluca, y cuando  explica de su vida cotidiana, de su crianza de guajolotes, de los árboles y las flores en su patio, con una fuerza y una viveza como las mujeres de mi familia que me transporta a los paisajes y la cotidianeidad de mi familia Mazahua. Pero lo que me enamoró de ella fue que sin tapujos se declara fan de una bebida tradicional, que en la vida urbana tiene sus estigmas y da para muchos comentarios clasistas, pero que entre nosotras, las que crecimos entre pulque, es una forma de vida.  Así que decidí entrevistarla y aquí va:

Alejandra Luckie
Alejandra Luckie (AL): Estudié mi primera licenciatura en Ilustración Grafica y he sido profesora en la misma  licenciatura por 11 años dando varias materias enfocadas a cuestiones artísticas: de cómo hacer bastidores, grabado y otras técnicas,. También he sido maestra tres años en preparatoria dando la clase de Apreciación al Arte y Grabado. Ahora me decidí por estudiar una segunda licenciatura en Diseño Digital en la Universidad de Ixtlahuaca, pues es necesario con las nuevas tecnologías aprender nuevas cosas. Estoy en el segundo semestre. Fue una decisión difícil regresar a la escuela, sobre todo porque soy yo la que me tengo que pagarme ahora la escuela.

Aline Concha (AC): Ale, explícame ¿Qué te hizo lanzarte por una carrera en arte? ¿Qué te dijeron en tu casa cuando te decidiste que querías estudiar una carrera de arte?

AL: Aunque mi mamá no quería que estudiara algo relacionado a las artes, fue ella misma cuando de niña me llevaba a clases de dibujo y pintura en cursos de verano o actividades extraescolares así que siempre he estado relacionada con el dibujo y la pintura. Yo quería estudiar medicina y no aprobé el examen y bueno eso te hace replantearte y buscar otras opciones con las orientadoras vocacionales y así que encontré la licenciatura en ilustración. Como mi mamá no quería que me quedara un año sin estudiar, le dije de estudiar en esta licenciatura que me gustaba y al final siempre me apoyó.

AC: Y ¿Cómo es que aprendiste grabado? En comparación con la licenciatura de artes digitales en la que ahora estas, el grabado es una técnica “antigua” y no hay muchos grabadistas ahora según mi corto entendimiento ¿Cómo es que te inclinaste por el grabado?

AL: Es una técnica que no conocí sino hasta la licenciatura, en el segundo año en una materia que se llamaba Medios de Impresión y me gustó muchísimo conocer esta técnica: cómo se producía, reproducía partiendo de una matriz o placa algo totalmente nuevo para mí. Así que dije “de aquí soy”. Al mismo tiempo de hacer la clase comencé a buscar convocatorias a nivel federal o estatal para presentar mi trabajo en otros lugares. Me enamoré del grabado.

AC: Y quienes son tus principales influencias. Posadas es una referencia en México, pero ¿Tienes alguna otra referencia de grabadistas contemporáneos que estén vivos todavía?

Actualmente aquí en México hay como un “boom” del grabado. Cuando yo comenzaba no había mucha gente que supiera. Ahora mucha gente se está dedicando al grabado y hay muchos talleres gráficos nuevos. Hay mucha mucha gráfica de diferentes estilos por ejemplo Posadas y  las calaveras. Hay un pintor y grabadista belga Pierre Alechinsky tiene un estilo muy abstracto que me gusta mucho. De vivos, de aquí en México el maestro Alejando Barreto   que combina un estilo ruso con iconografía de personajes mexicanos y tiene una mezcla muy especial de estas dos culturas. Otro grabadista que me gustaba mucho, que apenas falleció hace 3 años, es Adolfo Mixiac quien fue muy importante en su tiempo.

Stickers varios. Alejandra Luckie.

AC: ¿Qué es lo que te ha hecho lanzarte por tener tu taller propio?

Yo no encontré al grabado. El grabado me encontró a mi y empecé a buscar a aprender y explotar más al grabado para que no solo se quedara en una materia más de la universidad así que me acerqué al museo de la estampa de Toluca y ellos tenían un taller permanente donde podía tener un lugar para trabajar. En ese momento el director del taller era el maestro Alejandro Barreto pero con la pandemia se deshicieron muchos talleros y se cierra este espacio de trabajo. Aunque en la Universidad de Ixtlahuaca, donde estudio actualmente, me prestaban una prensa, me decidí mejor por invertir mis ahorros y comprar un tórculo para usar en casa hace casi un año.  El abrir un taller me interesa para que la gente de nuestra comunidad, la zona de Ixtlahuaca, Jiquipilco pues también conozcan la técnica. El boom del grabado que te comentaba es muy urbano, en Cd. de México y Toluca pero aquí en las cercanías donde nuestras actividades son mas agrícolas a la siembra y crianza de animales y el arte a veces no cabe en ellas. Ese es uno de mis deseos, que el taller prospere y enseñar a otras generaciones. No importa la edad de la gente, es importante que se acerquen al arte y al grabado en específico. Aunque es muy importante la practica de una técnica, también se necesita de  una base teórica. Difundir y compartir esta técnica. El taller lo he creado por una necesidad personal de hacer lo que me gusta y tener mi propio espacio y para compartir con la gente que le interesa.

AC: ¿Hay interés? ¿Te has encontrado con gente que le interese?

AL: Sí he encontrado gente. He tenido la oportunidad de presentar exposiciones locales, que es algo que me interesa mucho, aunque no sea un museo o una galería. Si me dicen exponer en las pencas del maguey o al aire libre ¡yo expongo! Por día de muertos el año pasado expuse en el pueblo de San Bartolo de los Llanos y la gente me preguntaba y esto ¿qué es? ¿cómo se hace? Cuando les explicaba la técnica me proponían de hacer un curso. Sí, hay gente que se interesa.

AC. Estas haciendo una excelente labor de divulgación. Tu eres un ejemplo viviente y toda una inspiración para hacer grabado ¿Qué les dirías a tus estudiantes o a cualquier gente joven para que se interesara en el grabado?

AL: Vas aprender una técnica ancestral con la que puedes reproducir muchas impresiones. Los grabados en los petroglifos como primeros intentos de grabado, los sellos prehispánicos que eran para decorarse la piel y la vestimenta.  Ha sido una técnica que ha evolucionado con el tiempo dependiendo de las necesidades de las diferentes generaciones.  En el México era prehispánico era significativo para decorar gente de alto rango. Las primeras impresiones de libros fueron grabados con placas de madera y cuando llega la imprenta al país es para reproducir los textos para unos cuantos. Con la independencia se comienza a utilizar la impresión para comunicar y ya no digamos lo importante que fue durante la Revolución. El grabado no solo es una técnica artística, es también es una técnica de comunicación visual donde sin utilizar tanto texto se puede comunicar algo. Tienes que hacer una conceptualización de una imagen para comunicar una idea, y esa idea la puedes plasmar en una plancha para reproducirla tantas veces quieras. Por ejemplo en los movimientos estudiantiles del 68 y en otros movimientos socio-políticos  del siglo XX el grabado también muy estuvo presente.

AC: Es una técnica “que todo mundo puede hacer” y que si quieres comunicar basta con con hacer una plancha…

AL: Sí, de hecho podemos obtener una impresión de cualquier cosa, si le ponemos pintura a una hoja de un árbol podemos hacer un grabado con algo tan simple.

 

3. EL PULQUE Y LAS MUJERES LUCKIE

AC: Tu trabajo es fantástico Ale, pero vamos a la pregunta más importante que originó esta entrevista ¿Cómo es que te gusta tanto el pulque? Tienes unos grabados preciosos sobre el pulque.


Pulque de Amor. Grabado. A. Luckie.
AL: Mi bisabuela y abuela raspaban pulque por eso le digo a mi mamá que soy de otra época ya que en mi familia ya nadie sabe cómo hacerlo. Me gustaría aprender de primera mano de alguien.  Hasta mi adolescencia vivía en Toluca y después me vine a vivir a Jiquipilco que es más campo y son dos cosas totalmente diferentes. Resulta que Jiquipilco es una región de las mayores exponentes del pulque y de mayor producción del Estado de México, al nivel del Estado de Hidalgo o Tlaxcala, aunque no sé si la producción se venda a otros lados. Yo me acuerdo de que mi abuelita me llevó al tianguis de Ixtlahuaca, que es uno de los mas grandes del estado, y me dijo un día “Oye hija ¿quieres un pulque?” y yo “Pues bueno” y pues me compró un vasito.  Ella sí sabia de pulque, aunque no sé por qué razón dejó el raspado del maguey. Mi mamá me cuenta que de niña en la misma casa vendían el pulque y era como una pulquería chiquita. Mi bisabuela que vivía en una casita en el cerro también vendía su pulque. Total, que me pasó lo de los gatos que les unten manteca para que se queden en la casa, pues a mí me pasó igual, y parece que a mi el pulque se me quedó en la cabeza ya para que me quede aquí.

AC: ¿Todavía hay pulquerías en Jiquipilco?

AL: Sí, sí hay. Regularmente son más caseras. Son personas que en su casa tienen en su patio, además de sus corrales, unos bancos para que la gente se siente a consumir.

AC: Es que creo que el concepto pulquería, más como un bar, es más urbano.

AL: Sí, efectivamente, acá el concepto es más familiar. La señora de la casa puede estar haciendo las tortillas en el patio, y es normal que lleguen la gente a sentarse y beber el pulque que le acaba de comprar. A la vuelta de mi casa, hay una tienda de abarrotes de esas antiguas, con su letrero pequeñito de “Se vende pulque” y te lo venden por vasito y no es una pulquería.

Pulque. Placa linoleo. Alejandra Luckie

AC: También crías guajolotes. ¿Qué tal están? ¿Cómo los llevas?

AL: Pues mira, me dicen que son unos animales que son difíciles que se logren, muy sensibles. Como en casa nos gusta mucho, y como siempre es mejor lo que uno cría o siembre,  pues nos decidimos a tener un corralito pequeño. Compramos inicialmente 6 guajolotes que pasaron rápido a 100 guajolotes que hemos estado vendido desde Enero. Me dicen que he tenido muy buena mano, ya que no a toda la gente  se le da criarlos.

AC: ¡Es que eres “Lucky”! de suertuda. Pero Luckie ¿es tu apellido real?

AL: Esa es otra larga historia. Mi tatarabuelo fue un esclavo etíope y es como mi apellido llegó a México.

AC: Pues eso merece otra sentada para que nos lo expliques. Muchas gracias Ale por tu tiempo para esta entrevista. Definitivamente tenemos que irnos a tomarnos unos pulques de esos que hacen las señoras y sentarnos en un patio a beberlo.

Guajolote. Grabado en tela. Alejandra Luckie.

domingo, 13 de marzo de 2022

Parque Ecoturístico Xocotépetl

Es parque administrado por el Municipio de Jocotitlán. Se ubica en la Montaña Sagrada Jñatjo de Xocotépetl, donde se pueden realizar actividades deportivas al aire libre como: senderismo ecológico, ciclismo de montaña, gotcha, además cuenta con tirolesa, puente colgante, puente tibetano, muro de escalar, tubo hoteles, cabañas, palapas y zona de camping. Abierto al público sábados y domingos de 10:00 am a 4:00 pm Abierto al público sábados y domingos de 10:00 am a 5:00 pm Informes: d_turismojocotitlan5@hotmail.com