Las lenguas son ventanas al mundo. Después de aprender una lengua minoritaria europea me cuestioné sobre mis propias raíces y esa otra lengua me inspiró para preservar mi cultura y lengua Jñatjo familiar: para preservar, para valorar, aprender y no dejar que esta "ventana" al mundo se pierda. Estoy muy contenta de la gente tan interesante y comprometida que he conocido a lo largo de todos estos años. Sobre todo, de los jóvenes comprometidos y maravillosos que danzan, escriben, actúan, pintan, fotografían, bordan, cantan de y para nuestra cultura ¡Son la esperanza de futuro!

lunes, 24 de diciembre de 2012

Nahuales mazahuas

Autores: Jaime Enrique Carreón Flores y Fidel Camacho Ibarra,
Cuicuilco (ISSN 1405-7778), 18-51, pp. 203-225, 2011
Escuela Nacional de Antropología e Historia México, D.F. México
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Resumen: El artículo describe la relación entre los hombres y seres numinosos, entre los que se incluyen el santo patrono, ancestros, coyotes y culebras.
Un procedimiento que nos permitirá comprender un sistema de transacciones simbólicas dentro de una estructura de control social similar al nahualismo. De ahí se para a describir la presencia de esos seres, dándole relevancia a los que pueblan los planos terrestre y acuático, así como su ordenación en una clasificación jerárquica. También se describen la importáncia del santo dentro del orden comunitario y la forma como actúan el coyote y la culebra contra los hombres que no se amolda a un plano normativo que permite la reproducción social del grupo mazahua.

domingo, 9 de diciembre de 2012

Esferas (Bolas) de Navidad en Tlalpujahua


Tlalpujahua está ubicado a 113 kilómetros de Michoacán, su nombre proviene del náhuatl “tlalli”, que significa tierra, y “poxohuac”, cosa esponjosa o fofa. Fue fundado en el siglo XVI y para 1551 pasó a formar parte de Michoacán, bajo la corona española. A partir de entonces, por gestiones de Vasco de Quiroga y con el despertar de la minería, se le dio el título de Real de Minas de Tlalpujahua, ya que fue uno de los yacimientos más importantes para la extracción de oro y plata, a través de la mina Dos Estrellas. Por este motivo, Tlalpujahua fue durante muchos años, una población conocida por su historia colonial y minera, pero actualmente es un pueblo distinguido por la elaboración artesanal de esferas, la cual anualmente suma 110 millones. Alrededor de 60 por ciento se exporta a diferentes países como Argentina, Estados Unidos, Canadá, Japón, Malasia y algunos de Europa, mientras que 35 por ciento se vende en el país y sólo el cinco por ciento restante se comercializa en el mismo municipio a través de la Feria de la Esfera.
Las esferas de Tlalpujahua destacan por su calidad, originalidad y bajo costo. Son elaboradas con vidrio soplado y tienen diversos acabados que varían según el color, el tipo de decoración, la figura o el tamaño.
Recomiendo reportaje fotografico de Enrique escalona
http://enriqueescalona.blogspot.com.es/2009/10/donde-es-navidad-todo-el-ano.html

viernes, 2 de noviembre de 2012

Voladores San Pedro Tarímbaro

foto Óscar Villeda Esquivel,
El cambio de michoacan 10/11/12
Dia de Muertos es una de las festividades cuando actuan los voladores de San Pedro Tarímbaro que es el único lugar en el pueblo Mazahua y en el occidente de México donde se realiza este rito.
Presento un fragmento de la crónica realizada para el diario el Cambio de Michoacan (01/11/12) por Óscar Villeda Esquivel que describe las peculiaridades de la fiesta de Todos Santos en las localidades mazahuas de Michoacán.


En Tlalpujahua, sólo la Tenencia de San Pedro Tarímbaro o Tarimangacho de La Estaca, cuartel Tercero, Cuarto y Quinto, mantiene el legado mazahua que aún puede observarse en rituales como Los Voladores de San Pedro Tarímbaro y la puesta de ofrendas en el panteón de la comunidad durante la Noche de Muertos, pero más aún en los hogares, en donde la celebración comienza a partir del 31 de octubre, en la que se recuerda con tamales de dulce y atole a los niños que murieron sin ser bautizados.

La Noche de Muertos en Michoacán se celebra de una manera muy diferente a la del resto del país, se convierte en el alma de milenaria tradición, y si bien se acentúa con mayor énfasis en la zona Lacustre y Pátzcuaro, los mazahuas del Oriente michoacano poseen
algunas peculiaridades que rompen con el común de la celebración; en la obra Los mazahuas de Zitácuaro, de Crispín Duarte Soto y Rosa María Alejandra Martínez, se hace mención de peculiares hechos, como lo son la preparación de ramos de flores para la ofrenda a cargo del matrimonio de cada hogar que se ofrecen a Dios y con los que se purifica al resto de la familia.

Se comenta que la ofrenda debe contar con mazorcas prendidas de la caña, “una novedad el uso de estos elementos… pues no hemos tenido conocimiento que se use en otras culturas; asimismo, el día 2 de noviembre, en las casas por la mañana, “un grupo de niños toca la puerta de cada hogar mazahua para despedir y encaminar a los fieles difuntos que se retiran al panteón, su eterna morada… la mujer mazahua los recibe con agrado, les reparte a cada niño una fruta de todas las que hay en la ofrenda, les da un pan, a su vez ellos la depositan en un morral de lana bordado que les cuelga al hombro. Enseguida, la indígena toma de la ofrenda una vela encendida y se la da a un niño, quien encabeza al grupo para encaminar a los difuntos hasta un lindero… los niños que integran al grupo deben ser ajenos a la casa donde van a despedir a los difuntos, pues de lo contrario sería una ofensa”.


Pero también los municipios del Estado de México colindantes con la región Oriente de Michoacán, como San Felipe del Progreso, Villa Victoria, Villa de Allende y Donato Guerra, entre otros, han aportado elementos a esta tradición, como lo es La Santa Rosita, ofrenda en la que se rinde tributo a los cuatro elementos –agua, tierra, aire, y fuego- que son representados con la Estrella del Oriente; se comenta que para la elaboración de la misma se requiere de un tiempo aproximado de doce horas y que todo elemento dentro de la ofrenda será purificado con el apoyo del copal y de los cantos, mientras que las velas denotan el “alumbramiento de las ánimas”.

jueves, 1 de noviembre de 2012

Ley de las Costumbres en los indígenas Mazahuas

Libro  de Eduardo A. Sandoval Forero y co-editado por la Universidad Autónoma del Estado de México y la Universidad del  Cauca en 2001. (ISBN: 968-835-630-1).
Se puede consultar en línea en google-books: Ley de las costumbres en los indígenas Mazahuas


sábado, 20 de octubre de 2012

Nrenjeari: danza Mazahua


Dance! Dance!! Otherways we are lost.... Pina Bausch

Si la gran bailarina y coreógrafa  alemana Pina Bausch hacia este grito de vida a través y con el movimiento del cuerpo, hay gente en este mundo para la cual este grito, es un grito válido de sobrevivencia a nivel  personal y de la NO perdida de una identidad cultural. El grupo Nrenjeari es un grupo de danza mazahua formado actualmente por 35 hombres y mujeres de comunidades mazahuas de San Felipe del Progreso y Villa Victoria . El grupo se formó en 2010,  para recuperar la danza y la música de sus comunidades. Son un ejemplo reciente de un esfuerzo colectivo, valiente y seguro, por recuperar, revivir y preservar la identidad Mazahua en el siglo XXI. Esta es una entrevista con su joven líder y representante Isaías Rebollo ( Lic. en Lengua y Cultura por la Universidad Intercultural del Estado de México) que nos explica las motivaciones para realizar y dirigir este esfuerzo colectivo de preservación de nuestra cultura.
 
AC: ¿Qué significa Nrenjeari en Mazahua?
IR: NRENHE: FLOR; JYARI O JEARI: SOL, es decir: FLOR DE SOL, en nuestra comunidad hay una flor-llama Nrenjeari que se conoce como cosmos.

AC: ¿Cómo nace el grupo de danza Nrenjeari? ¿Desde cuándo existe? ¿Cuál es su objetivo?
IR: Mmm… nace a partir de la reflexión, por las personas portadoras del conocimiento indígena y de la inquietud de volver a renacer las forma de convivencia de los abuelos.
Desde que se han dejado de seguir las costumbres que realizaban los abuelos cuando se iniciaban en la parte ritual del contacto con lo terrenal y lo sagrado. El proyecto tiene dos años (2010), existe para ser recordado y recordar la alegría de los abuelos, por que ellos son los que nos motivan para seguir. Nace con el solo objetivo de revitalizar y fortalecer las danzas y formas de convivencia de los Mazahuas conocidas y existentes en nuestro territorio después de la revolución mexicana.

AC:. ¿Quiénes conforman el grupo de danza Nrenjeari? ¿Todo mundo puede participar? ¿Cuántas personas y de que rango de edades?
IR: El grupo de danza no son los danzantes, sino que son todos, desde el más pequeño hasta el más grande participe o no, son los que se involucran en difundir la cultura y que se den cuenta de que nosotros existimos, y no solo nos verán en museos. Somos 35 danzantes entre los que se mezclan niños menores de 10 años hasta gente de 65 años. Esta gente pertenece a comunidades  de la zona alta Mazahua, es decir, la zona con mayor grado de preservación del lenguaje. Comunidades que hablan mayormente el Mazahua, por que las demás comunidades ya casi no lo hablan. Son gente de 8 comunidades. El grupo tiene su sede entre San Antonio de las Huertas, Mun. San Felipe del progreso y El Cerrillo, Mun. Villa Victoria.

 AC: Explicanos un poco las actividades de Nrenjeari. Cómo, dónde, cada cuándo, ensayan? ¿Cuando hacen presentaciones? Me explicabas que cada principio de mes iban al centro Ceremonial Mazahua.¿Como es ésta vinculación con el centro?
IR: Las clases son paso por paso, como si fuera una clase de danza, solo que a nosotros le ponemos mucha alegría y ritualidad, es decir, la parte mística de la danza. Se ensaya en las comunidades sede , los días viernes y sábados de 4 a 6 de la tarde. Las presentaciones se realizan cada mes o tres veces al mes , o mas durante  las fiestas patronales.
El primer domingo de cada mes se realiza la iniciación del mes es en el Centro Ceremonial Mazahua. Ahora es el primer domingo de cada mes, ahí vamos todos los del grupo, a danzar o a realizar alguna actividad. El Centro Ceremonial Mazahua es un centro por el que luchó el pueblo Mazahua. Los abuelos y padres ofrendaron su sudor para su construcción y ese centro debería ser del pueblo, de allí la importancia de ir a bailar a este lugar. 

AC: Explicanos de la música. ¿Como manejan el aspecto de la música y la instrumentación? ¿Es en vivo? ¿Cómo la consigues?
IR: Hoy en día es difícil de conseguir la música. Los músicos ya murieron y no dejaron el conocimiento. Solo quedan algunos pero ya no la ejecutan como antes. Ahora solo se manejan pistas grabadas en el año de 1977. Un reto  futuro es que se haga en vivo, pero sí ocupamos algunos instrumentos y así damos vida a un mundo antiguo por decirlo así.
 
AC: ¿Existe una documentación histórica-antropológica de la música y de las danzas? ¿Cuál ha sido el trabajo de campo para seleccionar las danzas y la música? ¿Cuál es el grado de participación y de conocimiento de los danzantes para las coreografías?
IR: Las danzas seleccionadas son las que se ejecutan en la región. Todas en lospueblos se ejecutan ya que hay gente que quiere seguir prevaleciendo las danzas. Hay influencia de ciertos pueblos como los purépechas ya que nuestro pueblo siempre migró hacia Apatzingán a trabajar y desde ahí se han traido algunas danzas, que es la “De viejitos”, adaptados a la vestimenta mazahuas y con los CHAA (ANCIANOS, ANCESTROS).  

AC:¿Cómo és el futuro del grupo? ¿Cuáles son las necesidades que tienen? ¿Invitarías a la gente a participar?
IR: El grupo corre peligro desde mi punto de vista por que los niños niñas, jóvenes van creciendo y van hacia las ciudades y les cambian su  percepción de su cultura. Olvidan, y es más,  les dan vergüenza sus costumbres y tradiciones. Niegan que son de pueblos, haciéndose pasar como gente de ciudades cuando no lo son. Pero se han dado reflexiones del valor de la cultura y de no dejar de seguir las tradiciones de nuestros ancestros, además en conjunto con el jefe supremo mazahua nos dan una palabra para repensar las formas de vivir y la importancia de ser parte de la cultura mazahua.
La mayor parte de los danzantes son alumnos de escasos recursos, la necesidad para ellos es la ropa y los elementos a utilizar, también del medio para transporte hacia sus presentaciones, ya que no cobran nada en alguna presentación lo hacemos por alegría y difusión de la cultura.A las personas se le han invitado, pero solo acuden a los que enverdad les gusta y su voluntad es danzar.

AC:Por último Isaías Rebollo. Explicanos un poco de tu motivación por ser el portavoz de Nrenjeari. ¿Qué es lo que te motiva para participar y representar Nrenjeari?
IR: Quizás mi misión en esta vida es revalorar las formas de vida de los ancestros, hay algo en mi que me hace que me mueva siempre con un fin colectivo mas no individual. En el pueblo hay mucha injusticia y engaño, lo que siempre busco para la gente de los pueblos indígenas es que nadie se a engañado por nadie. Mi vida es la danza y es lo que me mueve para seguir adelante con el grupo. Estudié una carrera llamada “Lengua y Cultura” que se centra en  revalorar las cultura de México mediante sus formas, costumbres y tradiciones. Que la gente hable de la danza del grupo Nrenjeari y que sus comentarios digan que así es como vivían la gente y de su alegría, es lo que nos anima a seguir con el grupo.
 

AC: ¿Tienes algún comentario o anécdota interesante que nos quieras explicar en esta experiencia con la danza?
IR: Un día morí y regrese y desde entonces vivo para danzar, pues en mi sangre corre el misticismo de la danza.
AC: Si el danzar es vida y tiene poder de vida... que así sea, por muchos años y por muchas vidas.
 Tarragona, Cataluña- Tlalnepantla, Edo. de México, 20 de Octubre de 2012.

domingo, 7 de octubre de 2012

Flora Medicional Mazahua

La medicina tradicional mexicana,  esta asociada fuertemente a las plantas medicinales –su recurso más abundante, accesible y conocido-, la medicina tradicional es mucho más que botánica medicinal, y la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional de la UNAM surge precisamente para dar cuenta de su riqueza y diversidad.

La Biblioteca de la Medicina Tradicional Mexicana es elaborada conjuntamente por el Instituto Nacional Indigenista (INI) entre los años 1990 y 1994, y la Universidad Nacional Autónoma de México decidió preparar una nueva versión, recurriendo a las posibilidades y ventajas que ofrecen las Tecnologías de la Información y Comunicaciones: se trata, en consecuencia, de una Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana. La posibilidad de consulta y recorrido interactivos enriquecen a la versión impresa, la ponen a salvo de mutilaciones y alteraciones, y ofrecen al lector una cómoda y funcional labor de interacción de nombres, conceptos, pueblos, enfermedades y recursos materiales y simbólicos.
 
Actualmente el la web se esta renovando y solo se puede consultar fisicamente (ver info en el link de arriba a la Biblioteca)
 
 

jueves, 26 de julio de 2012

Coloración textiles Mazahuas

Interesante descripción de las tecnicas de coloración mazahua hecha por Natalia Fenton sobre las técnicas de coloración  de textiles con flores. Además un pequeño video de animación realizado por niños del Estado de México durante el taller de Educación para los medios y producción de radio y video sobre estas técnicas de coloración,  (ver vídeo" La niña que inventó el bordado mazahua").

Bordado Tradicional Mazahua de Michoacan



Libro de Celia Carmona Romaní. Editado por la COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS

ISBN: 9709434209
Año: 2005
No. de páginas: 105
Idioma: ESPAÑOL
País: MEXICO

domingo, 22 de julio de 2012

Gramatica Mazahua de S. Donald (1966)


Estudio de caracterización de la gramática mazahua realizado  por Stewart Donald (1966) disponible desde el Fondo Bibliográfico SIL . Disponible: 2011; Creado1966. Gramática de Mazahua. [Manuscrito]. : s.n. 115.
Autor  Stewart  Donald
Temas  Semantica, fonologia, y descripciones gramaticales
Idioma  Español

URL: https://mexico.sil.org/es/resources/archives/42057

domingo, 15 de julio de 2012

domingo, 10 de junio de 2012

Corredor del Barro (Temascalcingo, Edo. de México)

Al sur de Temascalcingo des de la carretera 5 (Atlacomulco-El Oro libre) se encuentran los pueblos de Santa Maria Canchesdá, Boshesda, San Juanico, San Francisco Tepeolulco, Santiago Coachochitlan donde se elabora cerámica de barro cocido en horno de leña aunque en Sta. Maria Canchesdá se utiliza la técnica especializada en alta temperatura.

Las minas donde se extrae la arcilla son de origen volcánico, de carácter comunal local y muchas familias de estos pueblos se abocan a la elaboración de ceramica como actividad principal o suplementaria de actividades agrícolas.














Los miembros de la  família Bernal, en Santiago Coachochitlan, tienen su horno y taller en casa. Su producción de cerámica se enfoca a la producción de macetas. Dos hijos varones son emigrantes temporales en el norte del país, específicamente en Monterrey que además de alfareros son bordadores. Los trabajos que realizan de bordados son espectaculares. Los bordados que muestran en las fotografias son trajes de danza, muy detallados y coloridos.
Horno de cerámica de leña a casa Fam. Bernal, Santiago Coachochitlan

Moldes de macetas para plantas, Fam. Bernal, Santiago Coachochitlan



Detalle moldes de cerámica, Fam. Bernal, Santiago Coachochitlan

Detalle de bordados, traje de danza, Fam. Bernal

Madre e hijo, Fam. Bernal, Santiago Coachochitlan

Victor Bernal, Santiago Coachochitlan, Edo. de México

sábado, 9 de junio de 2012

Corpus Cristi: la danza de los viejos de Corpus

Video de la fiesta de 2011 (CR Juan Luis Vázquez), Temascalcingo, Edo. de México. Explicación del origen y significado del baile de viejos y de todas las ceremonias religiosas, representaciones y recorridos por el pueblo en las que participan.

Rehje (2009) Documental

Rehje (2009)
Después de vivir cerca de cuarenta años en la Ciudad de México, Antonia, una mujer mazahua anhela volver a vivir en el pueblo en que nació. Sin embargo, su regreso se ve complicado por la falta de trabajo en el campo y la escasez de agua que aqueja a la región mazahua. Nominada a mejor largometraje documental en los premios Ariel del año 2011, la ópera prima de Anaís Huerta y Raul Cuesta reflexiona de manera crítica acerca de una de las problemáticas mas agudas de nuestro país en la actualidad: el abandono y la miseria del México rural.


Dir. Anaís Huerta y Raul cuesta
País: México
Año: 2009
Guión: Anaís Huerta.
Fotografia en C: Carlos Hidalgo y Raúl Cuesta
Edición: Anaís Huerta, Samuel Larson y Raúl Cuesta.
Producción: IMCINE, Anaís Huerta y Raul Cuesta
Duración: 70 min
Clasificación: B
Premios:




domingo, 8 de abril de 2012

Musica en la Tierra Mazahua

Libro escrito por el etnomusicologo danés Max Jardow-Pedersen que residia en México desde 1978 al 2009, año en que murió. Era investigador de  Dirección General de Culturas Populares, CONCACULTA (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes).

Musica en tierra Mazahua . Prólogo
Este libro es una descripción de la música de los indígenas mazahuas, su uso, su forma estructural, y es la publicación de 126 melodías tradiconales, mayormente danzas. El material melódico que he transcrito de mis grabaciones de campo es de origen antiguo y sin duda muchas de las melodías provienen de la época colonial.
La investigación fue hecha en los municipios de El Oro, San Felipe del Progreso, Atlacomulco, Temascalcingo además en San Pedro Tarímbaro que es una comunidad michoacana del municipio de Tlalpujahua con un antepasado mazahua. Este último lugar parece ser la única localidad al oeste de la Sierra de Puebla a donde se representa la danza de voladores, una tradición prehispánica que fue expresado en el nombre antiguo del pueblo que antes se llamó San Pedro Tarimbangacho de la Estaca. La existencia de esta danza aquí podía ser un testimonio de que fue común en todo esta area incluyendo el Estado de México.
A las fiestas mazahuas para los santos patrones vienen músicos y grupos de danzantes de los municipios vecinos y se pueden escuchar múltiples conjuntos en tales ocasiones que generalmente dura de dos hasta tres días. La música es solamente poca conocida fuera de esta región. Los indígenas mazahuas, que en gran número trabajan por los capitalinos, de sirvientes, jardineros y choferes y que participan en la construcción de sus casas, calles y puentes no son conocidos ni por su música ni por sus edificios prehispánicos que son ausentes en esta parte de México.
Probablemente los mazahuas antiguos usaban los cerros de "forma de pirámide" como centros religiosos tal como lo podemos ver hoy en día en algunos lugares, siendo sitios sagrados tan discretos como su música actual. Igual que prácticamente toda la música indígena mexicana la de los mazahuas es de origen español-mexicano colonial, pulida por el uso durante los tiempos como hablaríamos de viejos muebles, pinturas, utensilios y herramientas bien cuidados. Aquí en este libro se presenta por un lado con el fin de preservarla para futuros generaciones de músicos, pero también como una fuente de información que podrá servir para maestros de música de las escuelas, músicos y compositores. Las melodías mazahuas constituyen un patrimonio cultural nacional que es una parte importante de la herencia indígena mexicana, y este material es un paso más allá en la investigación de la música indígena mexicana.
La música de los mazahuas es un testimonio del fuerte tradicionalismo que domina su cultura. A pesar de la distancia corta a la Ciudad de México y la convivencia cercana con la vida de la capital, a pesar de radio, televisión, cintas de cassette, CD y múltiples bailes con música tropical las viejas danzas siguen vivas y es de esperar que tenga un futuro entre toda la otra música que es parte de la convivencia musical en esta región.
Cuando en 1982 inicié el trabajo con la música de esta región la investigación planeada era más extensa que la que se presenta aquí; sin embargo, el proyecto coincidió con la crisis económica mexicana de 1982, y no era posible cubrir toda la región mazahua como primero había sido planeado. No obstante, he tratado de anexar tanta información musical como ha sido posible dentro de mi marco de operación aún sabiendo que siempre algo escapa la atención de uno. La bibliografía es corta debido a que la literatura sobre los mazahuas es muy limitado y porque ningún texto en absoluto se ha publicado sobre su música.
Espero haber dado una imagen confiable de la vida musical de ésta entidad. He usado el material que he recopilado como etnomusicólogo en la Dirección General de Culturas Populares, Consejo Nacional para La Cultura y las Artes, a donde soy investigador desde 1979.
El Oro, Abril de 2005.
Max Jardow-Pedersen
Etnomusicólogo

Cancionero de Ausencias: seis poetas Mazahuas.

Del suplemento Hojarasca (num. 95, 21/03/2005) del períodico La Jornada: Demetrio Espinoza Jimenez, Julio Garduño Cervantes, Fausto Guadarrama Lopez, Esteban B. Segura Romero, Pedro Martinez Escamilla.

Carnaval en Tlalpujahua, 2012

Es un reportaje para una de las cadenas televisivas de México. Documenta danzas de los mazahuas en sus celebraciones (ver video)

sábado, 21 de enero de 2012

Celebración Nuestro Padre Jesus: 300 años de tradición (La Reforma 20/01/2012)

La iglesia de San Felipe y Santiago, en San Felipe del Progreso, se llena de flores para celebrar al Santo Patrono, Nuestro Padre Jesús. En el núcleo de la zona Mazahua, esta celebración se lleva a cabo desde hace más de tres siglos el tercer miércoles de enero. (Video Celebración)