Las lenguas son ventanas al mundo. Después de aprender una lengua minoritaria europea me cuestioné sobre mis propias raíces y esa otra lengua me inspiró para preservar mi cultura y lengua Jñatjo familiar: para preservar, para valorar, aprender y no dejar que esta "ventana" al mundo se pierda. Estoy muy contenta de la gente tan interesante y comprometida que he conocido a lo largo de todos estos años. Sobre todo, de los jóvenes comprometidos y maravillosos que danzan, escriben, actúan, pintan, fotografían, bordan, cantan de y para nuestra cultura ¡Son la esperanza de futuro!

domingo, 29 de diciembre de 2024

Za Hash, rapera jñatjo

María Saharai Orta Tejeda, conocida como Za-Hash, ha emergido como una de las figuras más representativas en la lucha por la preservación de la identidad indígena, la defensa del territorio y la promoción de los derechos de los pueblos originarios.

Mezclando cantos tadicionales mazahuas con el rap, reggae, jazz, funk y letras en español y mazahua, su música tiene mensajes de resistencia, identidad y amor por el territorio donde vive y aprendió su cultura: Jocotitlán. 

Estudió Comunicación Intercultural en la Universidad Intercultural del Estado de México y ahora es docente de la Universidad  Politécnica del Vall de Toluca donde utiliza la docencia como herramienta para sus activismos. 

 

Bibliografia: Brian Prado. Za-Hash: . Una voz que se aferra a su identidad Mazahua. La Jornada Estado de México. 27/12/2024. Consultado 29/12/2025