Las lenguas son ventanas al mundo. Después de aprender una lengua minoritaria europea me cuestioné sobre mis propias raíces y esa otra lengua me inspiró para preservar mi cultura y lengua Jñatjo familiar: para preservar, para valorar, aprender y no dejar que esta "ventana" al mundo se pierda. Estoy muy contenta de la gente tan interesante y comprometida que he conocido a lo largo de todos estos años. Sobre todo, de los jóvenes comprometidos y maravillosos que danzan, escriben, actúan, pintan, fotografían, bordan, cantan de y para nuestra cultura ¡Son la esperanza de futuro!

sábado, 3 de febrero de 2018

7o. Recital de Poesía en lenguas indígenas

Ya viene el  Dia Internacional de la Lengua Materna 2018 y en la radiodifusora indígena XETUMI La Voz de la Sierra de Oriente no se olvidan. Preparan en el marco de esta fiesta lingüística el debido homenaje a las lenguas mazahua y otomí ¡Va para los interesados!


"Flor" de maíz


El significado de la palomita es tan especial en nuestra cultura, que con guirnaldas de esta "flor" se adornan los templos durante las festividades: se adorna a la virgen y a los santos con guirnaldas de palomitas de maíz.  Como el maíz no tiene una flor colorida se cree que la palomita es la verdadera "flor" de nuestra planta dadora de alimento. Desde tiempos pre-hispánicos las palomitas se utilizaban apara adornar altares como agradecimiento de las cosechas recibidas. Ellas representaban la pureza y la abundancia. Es en nuestra región, que aún se preserva este antiguo ritual.

El maíz palomero es una de las variedades autóctonas y antiguas de maíz en México. De 59 variedades de maíz que se cosechan en México, 7 de ellas corresponden al maíz palomero. Estas variedades son: toluqueño, chapalote, nal-tel, reventador, Chihuahua, Jalisco y arrocillo. El maiz palomero toluqueño, ese que era tan cultivado hace 2 o 3 generaciones, se esta perdiendo en la región Jñatjo del Estado de México.
 
La razón del abandono es que el grano es muy pequeñito y no era tan rendidor para hacer tamales y tortillas. Esta variedad tan extensa en su día y en nuestra región, 13 municipios que comprenden la región mexiquense, quedan solo 20 productores comprendiendo solo una área de entre 15 o 20 hectáreas. El maíz palomero actualmente se importa(!!) para producción de palomitas desde Estados Unidos.

La Organización Tortilla de Maíz Mexicana, encabezada por Rafael Mier, a través de investigaciones y pláticas informativas y de concientización con productores intenta rescatar esta variedad de maíz en la región para su uso y consumo própio. Su idea es rescatar una variedad mexicana de maiz autóctono y recorren el territorio buscando gente que conozca la variedad para separar el grano y poder plantarla de nuevo. Sin embargo solo los campesinos de mas de 70 años reconocen la variedad y explican que es una variedad "laboriosa" de cultivar, que no es muy rendible. Otro entrebanco es que la gente joven ya no esta interesada en las actividades agrícolas.

Sus retos son además de rescatar la variedad autóctona, que comamos palomitas de maíz mexicano y que las guirnaldas de "flor" toluqueñas no sean de origen gringo y así preservar nuestras tradiciones y nuestra riqueza natural alimenticia.




Referencias:
Palomitas de maíz las "flores" olvidadas del campo mexicano. Diario de Yucatán. 14 de Enero 2018. Artículo en línea consultado el 21 de Enero, 2018.
http://www.yucatan.com.mx/mexico/palomitas-maiz-las-flores-olvidadas-del-campo-mexicano

Salvemos las palomitas de maíz. Issac Plancarte. Publicado en Local.Mx 14/12/2016. Artículo en línea consultado el 3/02/2018. https://local.mx/gastronomia/comida-popular/salvemos-palomitas-maiz-mexicano/